Hola, como ya os comenté en mi página de Patreon estoy publicando extras de la colección de fichas educativas ilustradas Cuaderno de árboles autóctonos de la península ibérica.
Nos servirá para profundizar en algunas de las especies de árboles que hemos visto y conocer mejor sus características y curiosidades.
www.patreon.com/olgacarmonaperal
En este primer extra veremos una estrategia especial que han desarrollado algunas familias de árboles para dispersar mejor y más lejos sus semillas por el viento.
Para ello su semilla -un diminuto fruto seco cerrado- está envuelta por una membrana en forma de ala desarrollada a partir de la pared del ovario.
Las alas de las sámaras permiten la autorrotación una vez que la semilla ha caído del árbol, así desaceleran la caída y dejan que el viento las arrastre más lejos mejorando su capacidad de dispersión y ampliando la zona de nueva reproducción de los ejemplares. No solo se benefician en la competencia por la luz y el agua, también mejoran su capacidad de supervivencia.
Estas sámaras pueden ser dobles como en el caso de la familia Aceraceae -arces y falsos plátanos- formando una estructura de pares enfrentados a diferentes ángulos muy volátiles.
Los fresnos de la familia Oleaceae también emplean esta técnica de vuelo con autorrotación, aunque sus sámaras son simples con contorno elíptico muy aerodinámico. Podemos verlas agrupadas en pequeños grupos que permanecen colgadas de las ramas todo el invierno.
Por último otra familia de árboles de nuestra península con sámaras son los olmos -familia Ulmaceae-. En el caso del olmo común y olmo de montaña estos frutos secos rodeados de un ala ovalada aparecen antes que las nuevas hojas y se diseminan a lo largo de la primavera.
La sámara del olmo temblón se diferencia de la de sus primos por su largo rabillo y ala peluda que también emplea como órgano de vuelo.
Una estrategia que es investigada por los ingenieros aeronaúticos para entender mejor las posibilidades de la desaceleración aerodinámica.
Por otro lado, -aunque no soy muy de Instagram-, quería recomendaros un par de cuentas de pajareo. El año pasado conocí en el voluntariado sobre cetáceos que hice a Chúss Fernández, traductora, activista y amante de la ornitología, en su página podrás ver las estupendas fotos y vídeos de pájaros y naturaleza que realiza de Cádiz y más sitios.
https://www.instagram.com/lechussa_ch/
Gracias a ella conocí al ibis eremita del norte y el programa de reintroducción de esta especie en Europa.
El ibis eremita -Geronticus eremita- es un ave pariente de moritos y espátulas y como ellos habita en grupos gregarios cerca de lagunas de agua dulce y marismas. Se alimenta de pequeños animales -escarabajos, lagartijas, caracoles... que rastrea en los suelos arenosos de campos no cultivados.
Considerada extinta en toda Europa, actualmente se mantiene una colonia de forma natural en el norte de Marruecos y otra más escasa en Siria.
En la Edad Media habitó desde el valle del Danubio hasta el norte de África y hay un ambicioso proyecto para que esta ave en extinción vuelva con nosotros.
www.waldrappteam.at/en/hlm2024/
https://www.instagram.com/waldrappteam/
En esta web podéis conocer más sobre el proyecto de cría de polluelos en Austria y cómo los traen de la mano -¡o más bien en parapente a motor!- en su migración hasta Cádiz.



En nuestro país también están teniendo éxito los programas de reintroducción y ya tenemos algunas poblaciones sedentarias y casi autosuficientes en el acantilado de la Barca de Vejer y Conil, Cádiz.
Podéis conocer mas de estos proyectos aquí:
https://www.zoobotanicojerez.com/proyecto-eremita
https://sociedadgaditanahistorianatural.com/ibis-eremita-en-conil/
Un bonito ejemplo de que con voluntad, apoyo de expertos y concienciación podemos restaurar nuestros ecosistemas, ¡hasta el mes que viene, buena réntree!