Hola, aquí un mes más sigo aprendiendo de naturaleza mientras la dibujo, podéis seguirme en Patreon y ver la colección de árboles autóctonos que estoy ilustrando.
www.patreon.com/olgacarmonaperal
Estas últimas entregas he estado conociendo el género Sorbus de la familia Rosáceas -los llamados mostajos, serbales y perales de monte-. Como es un género de árboles con facilidad para mezclarse entre sí, nos sirve para conocer más sobre el proceso de hibridación natural.
Se considera “especie” a una población aislada reproductivamente de otros grupos afines, sin embargo los híbridos rebasan esas barreras biológicas o ecológicas al ser el cruce de dos especies diferentes en uno o más caracteres heredables.
En el reino animal la hibridación entre especies es rara y muy escasa siendo los híbridos resultantes por lo general no fértiles y no dan lugar a poblaciones nuevas.
Pero en el reino vegetal todo es más complejo y la hibridación natural es relativamente común.
Y aquí está nuestro protagonista: el mostajo de hoja ancha -Sorbus latifolia- que es un cruce natural entre Sorbus aria y Sorbus torminalis.
Como buen híbrido presenta características intermedias de sus especies progenitoras: sus hojas son como las de Sorbus aria, simples, con forma ancha y ovalada, más bien peludas pero con los dos primeros pares de lobulación muy marcados y serrados y el envés blanquecino como Sorbus torminalis.
De porte sin embargo solo alcanza los 10 metros frente a los 25 de sus ancestros.
No es el único híbrido estable entre mostajos y serbales, existen otros muchos ya que son especies que pueden reproducirse por reproducción vegetativa o por semillas – que van dispersando a nuevas zonas las aves o roedores que se alimentan de sus frutos-. Así crean nuevos rodales de las diferentes especies en lugares muy variados y a su vez permiten que se vayan cruzando entre sí.
Sorbus latifolia habita en nuestra península de forma dispersa en áreas montañosas como sus parentales -aunque no conviven juntos- pero es más versátil y resistente y se adapta mejor que estos a diferentes hábitats siendo pionera en suelos más áridos y pedregosos.
La mezcla de sus especies originales la ha convertido en una “todo-terreno” con poblaciones estables en crecimiento y es una muestra de que la evolución en nuestro planeta es un proceso vivo y contínuo.
También he seguido la colección Cuaderno de árboles autóctonos de la península ibérica con otras especies.
Por un lado un árbol muy especial: el tejo -Taxus baccata-, un árbol mitológico y sagrado desde antiguo, usado en rituales sagrados, guardián del hogar y símbolo a la vez de muerte y de protección.
Toda la planta -excepto su falso fruto rojizo como una gominola- es muy tóxica y sin embargo ese veneno mortal hoy día sirve para salvar vidas: de su corteza se extrae el principio activo taxol con aplicaciones farmacológicas en tratamientos menos agresivos contra tipos de cáncer de ovario, seno, estómago y pulmón.
Y por último otro árbol milenario y primitivo: el araar -Tetraclinis articulata-, se trata de la especie autóctona más escasa de la península con solo algunas poblaciones en la zona semiárida de Murcia y Cartagena, un último reducto de una época de esplendor anterior. Por suerte sigue siendo abundante y valorado en el N. de África.
También he incluido un mini-cómic sobre unas vecinas que nos visitan por estas fechas cada año: las golondrinas.
Si te das un paseo de primavera y prestas un poco de atención podrás verlas pululando juntos a vencejos y aviones comunes.
No destruyas sus nidos, están protegidos por ley.
Y ya para terminar quería compartir con vosotros el resultado del concurso de divulgación “Desgranando cómics” organizado por la asociación de divulgación científica Hablando de Ciencia y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ CSIC), en colaboración con el proyecto divulgativo Ciencia en Cómic y del que hice el cartel anunciador.
Germán Tortosa, coordinador y alma del concurso nos cuenta lo bien que ha ido:
“Esta cuarta edición del concurso ha sido otro éxito de participación, en cuanto a número y calidad de los trabajos. Se presentaron 30 trabajos, 22 en la categoría Pinsapo (mayores de edad) y 8 en la de Semilla (menores de edad). “ (…) “ El perfil de los autores (cat. Pinsapo) es este: Científico (33%), Artístico (30 %), científico con formación artística (27%) y artista con formación científica (10 %). “
Podéis leer las historias ganadoras y descargaros el libro en pdf desde aquí:
https://granada.hablandodeciencia.com/desgranandocomics/
¡Hasta pronto!